¿Cómo vamos con la Masificación del Gas Natural?

El Proyecto Camisea es el más importante en la industria peruana de gas natural pues constituye una de las reservas más importantes de América Latina y actualmente es nuestro principal yacimiento. La operación comercial se inició en agosto de 2004, con la llegada del gas natural a Lima y Callao.

Uno de los retos más importantes de cara al 2021, en materia energética, que tiene el Perú es el de la masificación del gas natural en los comercios, residencias y el uso vehicular.

Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) alrededor de 800 mil viviendas en el país tienen gas natural (alrededor de 2,5 millones de peruanos lo comparten), esto significa que solo el 8 % de hogares en el Perú reciben este recurso y el 90% de ellos se encuentran en Lima y Callao. (Revista Energía, 2019). La meta del Gobierno para el 2021 es llegar a más de 1 millón de viviendas, representando alrededor del 18% de hogares, lo que beneficiaría a 4 millones de peruanos.

Según la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP), la demanda por el gas natural vehicular (GNV) no crece debido a que, a pesar de un ligero incremento en la conversión de vehículos, cada vez son más los vehículos convertidos que dejan de utilizar el GNV. Además, la venta de este combustible continuaría en tendencia negativa y registraría una caída de 9.87% en el 2020. (Revista Gestión, 2019)

En la actualidad, existen cuatro concesiones encargadas de la distribución del gas natural de Camisea a residencias, las cuales son Cálidda en Lima- Callao, Contugas en Ica, Gas Natural Fenosa en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna y Quavii en las ciudades más populosas del Norte: Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca. Estas dos últimas concesionarias distribuyen luego de la conversión (de fase) del gas natural líquido (LNG) en las plantas de regasificación. Las concesionarias Quavii y Gas Natural Fenosa aportan alrededor de solo el 2% del total de las instalaciones domiciliarias.

Distribución del GN en residencias (Tabla: Elaboración propia, data: MINEM)

El gas natural

El gas natural (GN) es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (su principal constituyente el metano) que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, no- asociado (solo), o asociado (acompañando al petróleo). En el Perú, se utiliza para la generación de energía eléctrica y como combustible en las industrias, comercios, residencias y vehículos.

Es un recurso sustentable y con beneficios económicos para los usuarios, pues es “limpio” (menor emisión de CO2 e impurezas en su combustión), “seguro” (es más ligero que el aire, en caso de fugas es desplazado por éste) y de menor costo comparado con los demás combustibles fósiles.

En la industria petroquímica, el GN encuentra uno de los campos más amplios de utilización, sin embargo esta industria no la hemos materializado, el Estado peruano debe identificar las medidas que se requiera para promover las inversiones, por lo que esto es motivo de análisis para otra publicación.

Propiedades del GN(Tabla: Elaboración propia, data: MINEM)

La matriz energética del Perú

Transportadora de Gas del Perú (TGP), empresa responsable de la operación del sistema de transporte por ductos del gas natural y líquidos de gas natural de Camisea ha entregado en promedio hasta julio del 2019 un total de 1,100 millones de pies cúbicos estándar por día de gas natural (MMPCD*), de los cuales en promedio el 49% son para producir gas natural licuado (LNG) con fines de exportación y una fracción para ser regasificado en el Norte y Sur del país, el 24% para la producción de energía eléctrica en las centrales térmicas, el 2% para su distribución en la región Ica y el 25% para uso industrial, vehicular, comercial y residencial en Lima-Callao.

Entrega mensual de GN por TGP (Gráfico: Elaboración propia, data: Osinergmin)

En nuestro país cerca del 63% de la energía eléctrica producida proviene de fuentes renovables, pues el 58% proviene de la fuente hidráulica y el 5% de las fuentes eólica y solar (no convencionales). El 37% restante proviene del gas natural. (MINEM, 2019).

Matriz energética peruana (Gráfico: Elaboración propia, data: MINEM)

Producción de energía eléctrica con el gas natural

Una central termoeléctrica es la instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada por combustibles fósiles como petróleo, gas natural, etc.

En una central de ciclo combinado de gas se produce energía a través de ciclos diferentes, una turbina de gas (Ciclo Brayton) y otra turbina de vapor (Ciclo Rankine), con lo cual se tiene una eficiencia más alta que cualquiera de los ciclos ejecutados individualmente.

El calor no utilizado por uno de los ciclos se emplea como fuente de calor del otro, por ejemplo los gases de escape que antes se eliminaba a través de la chimenea de la cámara de combustión, proporcionan calor para producir vapor de agua que se utiliza para accionar la turbina de vapor generando más de electricidad sin utilizar gas adicional. También los gases calientes de escape del ciclo de turbinas de gas entregan la energía necesaria para el funcionamiento del ciclo de vapor acoplado.

En la siguiente figura se muestra el esquema de un ciclo combinado gas-vapor:

Esquema del ciclo combinado gas-vapor (Gráfico: Y.Cengel: Libro “Termodinámica”)

Uso del gas natural a nivel residencial, comercial e industrial

Como se ha mencionado, en lo que va del 2019 el 25% del total de gas natural entregado por TGP se recibe en Lima. Esto es destinado en promedio de la siguiente manera: 15% para su uso en industrias, el 8% para uso vehicular (estaciones de GNV) y sólo un 2% para uso comercial y residencial (Lima-Callao).

El uso residencial representa un importante ahorro para las familias peruanas, ya que les permite reducir sus costos energéticos y se emplea en la cocción de alimentos, el calentamiento de agua en termas, la climatización (en sistemas de aire acondicionado o calefacción, dependiendo de la estación del año) y el secado de ropa.

 Uso doméstico del gas natural (Gráfico: Osinergmin)

A nivel comercial se emplea en negocios, como panaderías, restaurantes, hoteles, lavanderías, hospitales, clínicas, saunas, colegios, actividades artesanales y similares.

Y a nivel industrial es empleado con eficiencia en diferentes industrias que utilizan hornos y calderos en sus procesos productivos y como combustible para disponer de energía calórica en procesos de pasteurización, deshidratación, cocción y secado.

Beneficios obtenidos del uso de GN en las industrias: Ahorros en mantenimiento y en inversiones, mínima  emisión  de  contaminantes (CO2,SO2,etc), mayor eficiencia de combustión, reducción de costos de operación y conexión simple a través de tuberías y facilidad de suministro.

Uso del gas natural a nivel vehicular (GNV)

Surge como una alternativa para proporcionar al parque automotor de un combustible limpio y seguro, reduciendo en forma sustancial la cantidad de contaminantes, como dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), material particulado (PM), óxidos de azufre (SOx), que se emiten diariamente.

Según estadísticas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el GNV puede ahorrar más del 50% a comparación de otros combustibles empleados en el sector transporte.

Vehículo a GNV (Gráfico: Revista Gana Más)

BonoGas

Actualmente el Estado, ayuda a financiar la instalación interna de gas natural a domicilios mediante el programa BonoGas. Según información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el costo de instalación oscila entre US$ 750 a US$ 800. A través del BonoGas el Estado subvenciona el 100% de la instalación a las familias que pertenecen al sector socioeconómico E, mientras que a los que pertenecen al nivel D les subvencionan el 75% (es decir, solo pagan un 25% que Cálidda luego financia). Finalmente, para los que pertenecen al nivel C, le subvencionan un 50%.

El reto de cara al 2021

Para la generación de energía eléctrica se debe apostar más por el uso de fuentes renovables (solar, eólica, geotérmica), pues ya es hora que explotemos nuestras condiciones climáticas en favor de la preservación del medio ambiente y la economía del país.

Debemos continuar con las mitigación de las emisiones de CO2, para ello se debe mejorar el problema de baja distribución del GNV a nivel nacional ha generado la concentración del uso vehicular de este combustible en Lima. El mercado no está creciendo y es un desincentivo.

Para que nuestro sector industrial sea más competente en sus procesos de manufactura, y a la vez demuestre su compromiso con el cuidado del medio ambiente, el uso de GN, como un combustible de costo más bajo, limpio y eficiente, es uno de los medios para alcanzarlo.

En el campo del uso doméstico veamos a Colombia, país que posee tres veces menos reservas de GN que el Perú, cuenta con poco más de 8 millones de conexiones domiciliarias, mientras que en Perú no se ha llegado ni al millón. Esto se explica por las políticas de Estado, los incentivos correctos y la oportuna participación estatal a través de su empresa pública, en lo cual se debe trabajar.

El proyecto que sumaría a la masificación es Gasoducto Sur Peruano, que aún “duerme el sueño de los justos”, y que ahora recibe el nombre del Sistema Integrado de Transporte de Gas (SIT-Gas), pues está programado para ser licitado en el 2020, después de todos los escándalos de corrupción que paralizaron la ejecución del proyecto.

Aún hay mucho trabajo por hacer cuando se trata de la masificación del gas natural en las distintas regiones del país, para esto todos los eslabones de la cadena de suministro deben estar listos para que este combustible fluya desde la producción hasta los artefactos de los clientes. Esto será realidad mediante políticas públicas claras, concretas, de largo plazo, y la continua promoción del combustible que ha venido generando beneficios para el país.

No dejemos que el Perú sea el país de las oportunidades perdidas como decía el historiador Jorge Basadre. Que no sea una prosperidad falaz.

Distribución del GN peruano (Gráfico: Elaboración propia)

Informe elaborado por: Nilton Curi (Ingeniero Químico).

Dejar un comentario

Ir arriba